Esta es la Multa que Deben Pagar los Propietarios de Gatos en Conjuntos Residenciales
Esta es la Multa que Deben Pagar los Propietarios de Gatos en Conjuntos Residenciales

Vivir con gatos en conjuntos residenciales implica cumplir normas específicas para garantizar la convivencia. En Colombia, el incumplimiento de estas reglas puede generar multas significativas. Aquí te explicamos los escenarios sancionables, los montos y cómo evitar problemas legales.

Bases Legales que Regulan la Tenencia de Gatos

Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía)

El Artículo 127 establece que los dueños deben evitar que sus mascotas causen daños, ruidos excesivos o malos olores. Multas aplican si se altera la tranquilidad del vecindario.

Este marco normativo regula las responsabilidades de los propietarios de animales domésticos, incluyendo a los felinos, con el objetivo de garantizar la armonía en los espacios compartidos y evitar conflictos entre los residentes. Tal como detalla la normativa, permitir que un gato deambule sin supervisión por las áreas comunes constituye una infracción que puede derivar en sanciones económicas y disciplinarias.

De acuerdo con lo estipulado en los artículos 116, 117 y 118 del Código, los animales domésticos tienen permitido transitar y permanecer en las zonas comunes de los conjuntos residenciales, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de seguridad.

 el artículo 116 establece medidas correctivas por comportamientos contrarios con la convivencia tanto por el tenedor del animal como del mismo ser sintiente: “El que permita, en su calidad de propietario, poseedor, tenedor o cuidador que los semovientes deambulen sin control en el espacio público

Dicho comportamiento contrario es sancionado con una participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia. Por su parte, el artículo 117 señala que: “La permanencia de un animal doméstico o mascota se sujetará a la reglamentación interna de las edificaciones públicas, que por su naturaleza así lo requieran”.

En cuanto al artículo 118, este precisa que: “En el espacio público, en las vías públicas, en los lugares abiertos al público, y en el transporte público en el que sea permitida su estancia, todos los ejemplares caninos deberán ser sujetos por su correspondiente traílla y con bozal debidamente ajustado en los casos señalados en la presente ley para los ejemplares caninos potencialmente peligrosos y los felinos en maletines o con collares especiales para su transporte

Aunque estas disposiciones suelen asociarse principalmente con perros, también son aplicables a los gatos

 En ese sentido, los propietarios deben garantizar el control de sus mascotas mediante el uso de elementos como collares o maletines diseñados específicamente para su manejo. La normativa busca prevenir situaciones que puedan generar molestias, daños materiales o conflictos con otros animales y residentes.

Además, la circulación libre de gatos en áreas comunes sin supervisión directa es considerada una práctica inapropiada tanto desde el punto de vista legal como en términos de convivencia.La conducta puede ocasionar problemas como daños a bienes, altercados con otros animales o incomodidad para los vecinos, comprometiendo la tranquilidad del entorno residencial. Por esa razón, la responsabilidad por cualquier perjuicio causado por el animal recae exclusivamente sobre su propietario.

En caso de que un gato deambule sin control y provoque daños o represente un riesgo para otros residentes o animales, los afectados tienen la posibilidad de presentar una queja ante el consejo de administración del conjunto residencial. Si no se toman medidas correctivas, la situación puede escalar a una denuncia formal ante la Policía NacionalSegún lo establecido en el artículo 118 del Código, las autoridades están facultadas para imponer sanciones económicas. En 2025,estas multas pueden alcanzar hasta cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $189.800.

Además de las sanciones legales, los consejos de administración de las propiedades horizontales pueden implementar medidas disciplinarias internas. Estas sanciones deben estar previamente aprobadas en la asamblea de copropietarios y registradas en los estatutos del conjunto. Dependiendo de la gravedad del caso, las multas internas pueden superar los $700.000, lo que refuerza la importancia de cumplir con las normativas establecidas.

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana no solo busca regular la tenencia de mascotas, también pretende promover una convivencia armónica en los espacios compartidos. Para los propietarios de gatos, esto implica asumir la responsabilidad de garantizar que sus animales no interfieran con la tranquilidad de los demás residentes ni causen daños en las áreas comunes.

Desechos en áreas comunes

No recoger heces u orina en pasillos, ascensores o jardines: multa de 2 SMDLV (≈ $2.6 millones COP) + costos de limpieza.

Daños a propiedad ajena

Si tu gato araña vehículos, muebles de zonas sociales o puertas de vecinos, la sanción alcanza 10 SMDLV (≈ $13 millones COP)

Acceso no autorizado a zonas restringidas

Gatos en piscinas, gimnasios o salones de eventos sin permiso: amonestación escrita y multas desde 1 SMDLV (≈ $1.3 millones COP).

Registro y documentación al día

  • Microchip obligatorio (registrado en la Alcaldía).
  • Carné de vacunación (antirrábica y triple felina).
  • Certificado de esterilización (requisito en algunos conjuntos).

Convivencia Responsable, el Mejor Antídoto

Las multas no buscan prohibir a los gatos en conjuntos, sino incentivar prácticas que respeten el espacio colectivo. Al documentar a tu mascota, controlar su entorno y dialogar con vecinos, construyes una comunidad donde todos disfruten de su hogar.

¡Un dueño informado es el mejor aliado de su felino!

SMDLV: Salario Mínimo Diario Legal Vigente (2024: $1.300.000 COP aprox.). Multas varían según gravedad y reglamento interno del conjunto.

Share This Post

Suscríbete a nuestro blog

Aprende como tener a tu michi sano y feliz

Aprende más sobre tu michi